Los torturas físicas y psicológicas y los delitos sexuales cometidos contra 28 ex presas políticas forman parte de una nueva denuncia penal, por las violaciones a los derechos humanos perpetrados por decenas de agentes del Estado, durante la última dictadura cívico-militar.
La denuncia narra los ilícitos perpetrados por agentes estatales, hombres y mujeres, contra las mujeres detenidas por motivos político-ideológicos, en varias unidades militares, como el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención “300 Carlos”, el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes, entre otros.
“Los denunciados tuvieron activa participación durante la detención y prisión de las denunciantes en los distintos establecimientos carcelarios, siendo todos ellos responsables directos e indirectos, por acción u omisión, de la comisión de delitos calificados como de lesa humanidad cometidos en forma sistemática y planificada consistentes en delitos sexuales y torturas, afectando su integridad física y mental y su derecho a la dignidad”, expresa el escrito promovido por los abogados Federido Álvarez Petraglia y Martha Scarpita, al cual accedió LA REPÚBLICA.
La conducta de los represores tenía como finalidad “la destrucción física, moral y psicológica de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres”, mediante un menoscabo de su integridad con prácticas como “la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos (…) llegando en muchos casos a la consumación de la violación”, agrega. “De lo sumariamente expuesto se desprende que las detenidas eran doblemente victimizadas, tanto por su ideología como por su condición de mujer, utilizándose su cuerpo como un botín de guerra”.
Los represores buscaban “morbosamente el placer” con estas prácticas, por cuanto “no se contentaban con utilizar mecanismos reñidos con la ley para obtener información, sino que por el contrario disfrutaban perversamente de sus acciones”, expresa.
En este sentido, “la violación sistemática de los derechos humanos de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres se traduce indudablemente en violencia de género ejercida por agentes del Estado”.
Por tanto, el escrito solicita la categorización de los crímenes como delitos de lesa humanidad y, por ende, imprescriptibles, en virtud de los preceptos del derecho internacional de los derechos humanos y de violencia sexual contra las mujeres.
Fuente: La República
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Grupo Arturo Jauretche
Entradas populares
-
Centros Clandestinos Detención de Campo de Mayo Este es el listado de todos los que participaron en forma directa del exterminio que ...
-
Listado publicado incompleto (en construcción) Nº de Actor Apellido Nombre Lugar Documento fecha Nº Interno Edad 6406 De la Rosa Aurel...
-
Grand Bourg de mayo de 1999. A la Com...
-
Desaparecidos por localidad (Recopilación Casa de la Memoria de Malvinas Argentinas) Tortuguitas Fernández, Juana Carlot a. (Nené) . El 18 ...
-
Señalización del que fuera el Centro Clandestino de Detención "El Cilindro" en el ex Batallón 601 de Municiones de la ciudad de Lo...
-
Domiciliados en Malvinas Argentinas y asesinados/secuestrados fuera del distrito Recopilación realizada por la Casa de la Memoria de Malvina...
-
8 de mayo de 1975 es asesinado (el hijo de Raimundo Ongaro) Ongaro, Alfredo Máximo en el Barrio José María Paz (frente a Edificio Nº 11) fre...
-
Por Jorge Colmán. La historia del "Batallón" esta asociada a la historia del ejército, con su organización y atada a la historia n...
-
El Diario "La Hoja", en su versión digital (ya no se encuentra mas en la red Internet) de la Edición Nº 934 - Miércoles 04 de Ju...
-
(Nota de redacción) Esta nota fue publicada en 2006 en un blog que ya no existe con el nombre original. La idea de publicarlo aquí es para q...
No hay comentarios:
Publicar un comentario