miércoles, 30 de junio de 2010

COMUNICADO DE PRENSA ASAMBLEA EL ALGARROBO


         En el día de la fecha, 29 de Junio de 2010, el compañero  Alejandro de la Cuevas se presentó espontáneamente ante la Justicia para prestar declaración indagatoria sobre la supuesta amenaza en la persona del Juez Rodolfo Cecenarro.
       El compañero Alejandro De las Cuevas, después de declarar ante la Fiscal Marta Nieva (quien dio  la orden de represión del 15 de Febrero de 2010 contra el pueblo andalgalense), fue llevado en una camioneta de la policía de la provincia de Catamarca en calidad de detenido por averiguación de Antecendes. Dicha averiguación, según la misma policía, demorará entre 24 y 48 horas.
       El compañero no fue capturado ni fue prófugo de la Justicia. Se presenta a la Justicia como buen ciudadano que es y que cumple con las leyes y lucha, como todo el pueblo andalgalense, por la vida.
Los miembros de la Asamblea El Algarrobo al ver salir al compañero, rodearon la camioneta de la policía y acompañó caminando al compañero hasta la Comisaria Departamental. Se escucharon canticos de aliento y vociferando el nombre de Alejandro. 
      La Asamblea El Algarrobo está haciendo una vigilia frente a la Comisaria Departamental hasta que Alejandro esté en libertad.
RECORDEMOS que el Juez Rodolfo Cecenarro es el que ordena la represión sin restricciones al pueblo andalgalense el 15 de febrero pasado y es quien tiene a cargo el Amparo presentado el 19 de Enero de 2010 por los vecinos andalgalenses y, también,  tiene pedido  Juicio Político por los acontecimientos de represión del 15 de Febrero de 2010.
         Estamos convencidos del atropello a la libertad, a la justicia y a la verdad que realizan las empresas mineras junto a sus cómplices que venden los recursos naturales y al pueblo al mejor postor.  También sabemos que las acusaciones del Juez da muestra clara de qué lado está, que no es justamente la del pueblo, la de su pueblo.
HACEMOS RESPONSABLES, una vez más, DE ESTE ATROPELLO JURIDICO Y JUDICIALIZACION DE LA LUCHA DE LOS PUEBLOS A LA JUSTICIA DE CATAMARCA, AL GOBIERNO PROVINCIAL Y NACIONAL PERO, POR SOBRE TODO, A LAS EMPRESAS MINERAS QUE NO SABEN HACER OTRA COSA QUE NO SEA MUERTE Y DESTRUCCION DE LA VIDA (humanas y del ambiente).
SI A LA VIDA – SI AL AGUA SIN CONTAMINANTES – SI A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

NO SE INSTALARAN ESTAS MINERAS

LIBERTAD INMEDIATA AL COMPAÑERO ALEJANDRO DE LAS CUEVAS

RESOLUCION, A LA MISMA VELOCIDAD QUE LA JUSTICIA TIENE PARA JUDICIALIZAR LA LUCHA, DE LAS DENUNCIAS POR EL ABUSO QUE SE VIVIÓ EL 15 DE FEBRERO EN ANDALGALÁ – CATAMARCA.

CÁRCEL A LOS QUE ENVENAN EL PUEBLO EN CONNIVENCIA CON LAS EMPRESAS MINERAS.

CARCEL A LOS QUE DENUNCIAN FALSAMENTE
CARCEL A LOS TESTIGOS FALSOS DE CECENARRO
EL PUEBLO QUIERE FUNCIONARIOS PROBOS, NO EMPLEADOS DE LAS MINERAS


EL PUEBLO DE ANDALGALÁ, SE MANIFESTARÁ COMO LO ESTÁ HACIENDO AHORA FRENTE A LA COMISARÍA HASTA QUE DICTEN LA LIBERTAD DE ALEJANDRO DE LAS CUEVAS.


PEDIMOS JUSTICIA

martes, 29 de junio de 2010

Mapa del INADI sobre la discriminación en la Provincia de Buenos Aires

El mapa de la discriminación en la Provincia : discapacidad, salud, color de piel y religión

La discriminación no tiene un justificativo, aunque en algunos casos sí una explicación. La existe en cuestiones raciales, religiosas, políticas y económicas. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires debe entendérsela desde otro punto: la discapacidad, el mayor tema denunciado por quienes se sienten diferenciados. Así lo revela un informe del INADI bonaerense, que identifica entre otros motivos de segregación a los problemas de salud, los migrantes y la diversidad sexual.

El trabajo afirma que el 27,1 por ciento de las denuncias por discriminación en la Provincia son por discapacidad. Uno de los espacios donde más se registran es en los medios de transporte: el 50% de los casos de discriminación por discapacidad se da en micros y trenes.

“Hay un tipo de discriminación con discapacitados que es la edilicia. Faltan ascensores y faltan rampas en muchos edificios públicos y privados”, afirma la directora del Programa de Matrimonio y Familia de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Neneca de Urraza.
Para Pablo Roma, titular del INADI bonaerense, “esta es una sociedad que fue pensada para que las personas con discapacidad se queden en sus casas. Las calles, el transporte, los edificios públicos, las escuelas, las facultades, nada de todo esto fue pensado por aquellos responsables de administrar el espacio público, visibilizando a las personas con discapacidad”.

“El eje discapacidad-transporte público-zonas pobres del conurbano es una realidad muy cruda, donde todavía no se está actuando integralmente como estado”, agrega el funcionario.
Las problemáticas de salud ocupan el segundo puesto en el ranking de denuncias por discriminación en la Provincia con 13,7% de los casos. Urraza destaca a las obras sociales como una de las “promotoras” de esta segregación y ejemplifica con lo vivido últimamente con la entrega de vacunas para la gripe A, que no llegaban a los afiliados.
La especialista va más allá y plantea un criterio básico de discriminación. “Si alguien no tiene salud, vivienda y trabajo, ahí hay discriminación y el Estado debe ocuparse de esto”, opina.

La situación de los migrantes (9%), la diversidad sexual (6,8%) y los motivos gremiales (6,2%) también forman parte de los casos de discriminación denunciados.
ESPACIOS. El informe distingue entre los ámbitos que se da la discriminación al trabajo en el sector privado (25,13%), la administración pública (22,94%), el transporte (11,23%) y los espacios educativos (10,96%).

Más allá de ser la discapacidad el principal acto de discriminación, cada ámbito social se distingue por diferentes tipos de expresiones de exclusión. Un ejemplo claro es el de los comercios: luego de la discapacidad (34,48%), se encuentra el aspecto físico (24,14%) como principal motivo de segregación, seguido de las condiciones sociales (20,69%).
Diferente es el campo de los barrios, donde el principal tema denunciado es la diversidad sexual (22,22%). Le siguen los migrantes y la discapacidad (18,52%), el color de piel y la religión (11,11%).

Mientras que en la administración pública, el 20,55% de los casos son por discapacidad, el 17,81% políticos/ideológicos y el 10,96% por problemas de salud.
“Diferentes tipos de discriminación se dan en el ámbito del trabajo. Desde situaciones de discriminación gremial, por diversidad sexual, por edad o por género. Es el ámbito privado y comercial del mundo del trabajo donde mayor denuncias tenemos y demuestra que junto a la generación de empleo, la sociedad no descuida la necesidad de  fortalecer, robustecer las relaciones laborales que tanta fragilidad alcanzaron en la década del 90’”, explica Roma.

La escuela, a su vez, se presenta como otro eje paradigmático del trabajo. En los colegios estatales el aspecto físico, la condición social y la diversidad sexual son los temas de discriminación más denunciados; mientras que los privados, son la condición social, la religión y la discapacidad.
“La escuela es uno de los ámbitos donde recogemos mayor cantidad de denuncias. De todas maneras, hay que diferenciar la escuela de administración privada, donde priman las denuncias por condición social, discapacidad o por diversidad religiosa, que la escuela pública donde prima las denuncias por aspecto físico, las realizadas por migrantes de países limítrofes o aquellas vinculadas con  reivindicaciones de los docentes”, asegura Roma
“Básicamente, hay que remarcar que en la escuela privada hay mecanismos de selección que hay que monitorear y en la escuela pública mecanismos de integración social que hay que estimular”, remarca.

LOCAL. De acuerdo al trabajo del INADI, los problemas de salud son los casos de discriminación más denunciados en La Plata (21,4%). Le siguen la discapacidad (14,3%) y la cuestiones gremiales (10,7%). La lista incluye en un ficticio “cuarto puesto” a la situación de los migrantes de países limítrofes, las cuestiones políticas, el género y los adultos mayores.
En cuanto a los ámbitos de discriminación, en la ciudad predomina el sector privado (39,3%), seguido del sector público (28,6%), la administración estatal, los medios de transportes, comercios y la educación pública (7,1%).

Fuente: El Argentino

domingo, 27 de junio de 2010

Tras los autores intelectuales

La estación Avellaneda se transformó en el centro del recuerdo de los militantes sociales víctimas de la Policía Bonaerense. “Duhalde y Solá son los principales autores intelectuales de los homicidios de Maxi y Darío”, repitió Alberto Santillán.
En las primeras horas de la tarde, la estación Avellaneda se transformó ayer en un espacio de intervención cultural donde diferentes colectivos artísticos grabaron su huella en paredes, escaleras, andenes y accesos para decir presente y homenajear a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki con música popular, teatro callejero, títeres, murales, estencil y muestras fotográficas. Todo transmitido por radio y televisión desde el hall central y enviando un mensaje claro: “A ocho años de los asesinatos, los medios alternativos no nos olvidamos”. Durante la jornada de recuerdo, Página/12 conversó con Alberto Santillán, padre de Darío, quien apuntó una vez más a los responsables políticos de la represión en el puente Pueyrredón, el 26 de junio de 2002.
“Parece que esta bendita Justicia piensa que nos va a conformar entregándonos a los dos cobardes que mataron a los chicos; sin embargo, detrás de todo esto hay una autoría intelectual”, enfatizó. Además, ubicó el octavo aniversario dentro de un contexto “condimentado por el lanzamiento de las candidaturas de (Eduardo) Duhalde y (Felipe) Solá, que son los principales autores intelectuales de los asesinatos de Darío y Maxi”. Sobre el estado de la causa judicial, Santillán manifestó que “está parada” y que si bien el peso de la responsabilidad recae en Duhalde, “la respuesta del fiscal Miguel Angel Osorio fue que no existe ningún hilo que conduzca a Duhalde como uno de los autores intelectuales de la muerte de mi hijo y de Maxi”.
“Como dicen los compañeros, a lo único que pueden ser candidatos estos sujetos es a la cárcel”, afirmó. El 16 de junio, el Frente Popular Darío Santillán organizó un juicio popular en el Obelisco, donde militantes que fueron baleados por las fuerzas de seguridad dieron testimonio sobre los detalles del operativo policial ordenado en 2002 por las autoridades nacionales: “Duhalde, sos candidato a la cárcel”, fue el dictamen final de esa jornada. Marcial Bareiro pertenece al FPDS, fue uno de los heridos durante la persecución policial en Avellaneda y recuerda que aquel día marchó junto a sus compañeros del MTD Quilmes. “Veníamos movilizándonos desde la estación en dirección al puente Pueyrredón y la balacera se desató cuando nuestra columna estaba llegando con la posterior refriega”, rememora Bareiro.
Obnubilado por los gases lacrimógenos, “una vez que logré salir de mi estupor comencé a retroceder por la Avenida Mitre hacia Pavón y cuando llegué a esa arteria sentí un impacto de bala de plomo que me fracturó el peroné de la pierna derecha”, describe. En las filmaciones posteriores, Bareiro pudo identificar a Alfredo Fanchiotti “atravesando la línea de Prefectura y Gendarmería, disparando a todos los compañeros a quemarropa, por la espalda”, sin mediar enfrentamiento alguno.
Y aunque estaba herido, alcanzó a correr hasta la estación, donde fue “cargado por un grupo de compañeros” con los que siguieron camino –con la policía detrás– hasta la localidad de Gerli, donde pudo tomar un colectivo para trasladarse hasta Don Bosco. A través de esta movilización, “buscamos el enjuiciamiento de Duhalde, (Alfredo) Atanasof, Felipe Solá, así como les llegó a Fanchiotti y (Alejandro) Acosta”, expresó el militante del FPDS. La marcha de antorchas que dio comienzo a la vigilia finalizó a las 21.30, cuando las organizaciones sociales definieron el corte de la Avenida Mitre, en la base del puente, y dejaron habilitados al tránsito los dos brazos del puente Pueyrredón.

Fuente: Pagina 12

sábado, 26 de junio de 2010

El secretario de Derechos Humanos lamentó la muerte de Floreal Avellaneda (padre)

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, lamentó hoy la muerte de Floreal Avellaneda, padre del adolescente del mismo nombre asesinado por la dictadura, en 1976. Los responsables del horrendo crimen fueron condenados el año pasado.
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, expresó hoy su pesar por la muerte de Floreal Avellaneda, un militante de reconocida trayectora, perseguido durante la última dictadura. El cruento régimen militar, además, detuvo ilegalmente y torturó a su esposa, Iris Pereyra de Avellaneda, y asesinó a su hijo, de sólo 15 años, Floreal Edgardo Avellaneda.

El 15 de abril de 1976, los Avellaneda fueron llevados a la Comisaría de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, y luego a "El Campito", uno de los centros clandestinos de detención que funcionaron en Campo de Mayo.

Allí, fueron torturados, lo que causó la muerte del hijo del matrimonio. El cadáver fue arrojado al Río de la Plata y apareció en las costas uruguaya atado de pies y manos, con una profunda herida en una pierna, junto a otros siete cuerpos.

Era mayo del ’76 y la aparición de cuerpos en el río todavía era una práctica macabramente novedosa que la dictadura uruguaya no sabía cómo manejar; de hecho, los militares permitieron que los diarios los fotografiaran y publicaran la noticia, con la versión de que se trataba de muertos de una pelea con un pesquero coreano. Así, Floreal padre pudo identificar a su hijo y reconstruir la historia.

Iris, quien sufrió un simulacro de fusilamiento, fue luego trasladada al Penal de Olmos, cerca de La Plata, a disposición del Poder Ejecutivo.

Por estos hechos fueron condenados, el año pasado, los militares Santiago Omar Riveros, a prisión perpetua; Fernando Ezequiel Verplaetsen, a 25 años de prisión; Julio Horacio García, a 18 años; Raúl Jarcich y Cesar Fragni, a ocho años de prisión y el comisario Alberto Aneto, a 14 años de prisión.

Floreal Avellaneda fue un activo militante por las causas sociales y, a lo largo de su vida, mantuvo un claro compromiso con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia y la lucha contra la impunidad.

La Secretaría de Derechos Humanos informó hoy que acompaña a sus familiares y amigos en tan triste situación.

Tomado de http://www.prensa.medios.gov.ar

A Floreal Avellaneda, nuestro homenaje


AYER MURIO FLOREAL AVELLANEDA


COMPAÑERO DE LUCHAS.
VIVISTE PARA  LUCHAR POR LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA DE  TU PUEBLO.
VIVISTE HASTA CONSEGUIR JUSTICIA PARA EL NEGRITO.

ESTARAS EN CADA FRENTE DE RESISTENCIAS, DE PELEAS Y DE LOGROS.

ESTARAS EN CADA BANDERA QUE SE LEVANTE CONTRA LOS PODERES Y CONTRA LA EXPLOTACION.

TE EXTRAÑAREMOS Y SENTIREMOS TU AUSENCIA, PERO QUE SEPAS QUE NINGUNA BANDERA SERA ARRIADA, HASTA LOGRAR LA VICTORIA FINAL.

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO FLOREAL.

sábado, 19 de junio de 2010

EL PAÑUELO BLANCO PARA ALICIA


La Asociación Madres de Plaza de Mayo decidió entregar su símbolo de lucha, el pañuelo blanco a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner en reconocimiento a su "entrega y compromiso con los derechos sociales y humanos". El acto tuvo lugar en el ECuNHi en la tarde del martes 8 de junio.

La Ministra acompañada por las Madres recorrió el lugar, se conmovió en la galería de los rostros revolucionarios cuando reconoció a un compañero, luego ingresó a la Sala Negra donde está narrada la historia de los represores de la ESMA, y por último visitó la Sala de Cine “Che Guevara”.

Trabajadores de la Misión Sueños Compartidos, estudiantes de los talleres del Espacio Cultural Nuestros Hijos y trabajadores del Ministerio de Desarrollo colmaban el auditorio esperando el comienzo del acto. El coro, dirigido por Eduardo Ferraudi, abrió cantando dos temas de María Elena Walsh: “Para los demás” y luego “Como la Cigarra”, que en el lugar en que funcionara la ESMA cobró su más hondo sentido.

Luego trabajadoras de distintas cooperativas ofrendaron obsequios a Teresa Parodi, directora del ECuNHi, Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres, Inés Vázquez y la Ministra Alicia Kirchner.

Inés Vázquez, la Rectora de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo tomó la palabra para explicar el trayecto del pañal/pañuelo blanco, pasando por el pañuelo con el nombre de las hijas y los hijos y su fecha de secuestro hasta el actual bordado en punto cruz, en el que se lee “Aparición con vida de los 30.000 desaparecidos. Asociación Madres de Plaza de Mayo” de la socialización de la maternidad. 
Luego Hebe de Bonafini expresó que "el pañuelo simboliza la libertad y el grito de justicia". Y se refirió a por que las Madres decidieron entregárselo a la Ministra, "Alicia significa algo más, la concreción de sueños cuando llega a algún lugar del país. Este pañuelo es el otro soy yo, y Alicia piensa así, y así pensaban nuestros hijos". Y concluyó "esta entrega es el lazo que nos va a seguir uniendo, porque nosotros tomamos el proyecto del gobierno nacional como propio, y Alicia es quien lo desparrama por todo nuestro país". 
Al recibir el Pañuelo de las Madres la Ministra afirmó "voy a poner, con convicciones, todo lo que se pueda poner y más para que sigamos transformando la realidad" del país. "Las Madres nos enseñaron a trabajar por proyectos superadores y por una Argentina para todos, Me siento homenajeada y se que el compromiso que tenemos debe ser mayor", afirmó Alicia Kirchner. "Sé que podemos hacerlo porque en la Casa Rosada está una presidenta que apuesto por su pueblo", sostuvo. "Siempre digo que no hay que perder tiempo para hacer las cosas, por eso debemos continuar para que la educación, la salud, la dignidad y las viviendas alcancen a todos" dijo. "Por los que no están, tenemos que seguir, ni un paso atrás, me cuesta hablar por el valor de lo que me entregaron y la responsabilidad es con todos los argentinos” se despidió emocionada. 

Para escuchar audio, click aquí

viernes, 18 de junio de 2010

La dimensión del hallazgo en el campo San Pedro (Santa Fe)


Por Juan Carlos Tizziani

Los peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense que hallaron una fosa común en el campo San Pedro avanzaron en el descubrimiento de más fragmentos humanos. "Hay restos de por lo menos ocho víctimas. Pero esta es la primera capa, puede haber una segunda capa", dijo una fuente cercana a los investigadores que ahora esperan una inspección del juez federal Nº 2 Francisco Miño para seguir la búsqueda en las próximas horas. Ya trabajan en el lugar dos antropólogos forenses al frente de un equipo de ocho personas, pero la semana que viene se sumarán otros dos. Lo que más preocupa a los militantes de la Casa de Derechos Humanos que denunciaron las inhumaciones clandestinas hace tres años es la seguridad del hallazgo. "Es la prueba de que este campo del Ejército operó como centro de exterminio de víctimas del terrorismo de estado", dijeron Milagros Demiryi y Jorge Castro, quienes ayer se entrevistaron con el juez para solicitarle que refuerce la custodia del predio. El ingreso al campo está bloqueado, pero recién ayer a media mañana se apostó un patrullero de la Policía Federal, pero si esa fuerza no garantiza la seguridad, el magistrado podría convocar a efectivos de Gendarmería Nacional, dijeron las fuentes.
El elemento que guió a los forenses hasta la fosa clandestina fue la cal. Los restos estaban bajo un manto blanco. "La cal los perdió", dijo Castro, en obvia referencia a los ejecutores de la masacre. Los testimonios que la Casa de Derechos Humanos recolectó con paciencia todos estos años y presentó en su primera denuncia en abril de 2007 habilitan a pensar que puede haber más fosas comunes.
"El primer indicio que surgió de los testimonios es que los cuerpos habían sido rociados con cal. Ese fue el elemento que los perdió. O sea, que al encontrarse restos de cal en un lugar donde la cal no existe en el suelo es un dato firme de un enterramiento clandestino. Ahora, el paso siguiente es saber los restos de cuántas personas hay en esa fosa". ¿Y puede haber más fosas comunes?
Los testimonios dicen que los enterramientos clandestinos con cal se hicieron varias veces. Hay datos cruzados, algunos testigos que hablan de dos hechos y otros de tres hechos. Indudablemente, el campo San Pedro se usó primero como centro de torturas y después pasó a ser centro de exterminio señaló Castro.
Las fuentes judiciales evitaron hasta ahora precisar la dimensión del hallazgo, pero la Casa de Derechos Humanos manejaba indicios. "Hay restos de seis personas en una primera capa, pero puede haber una segunda capa que tendrá que investigarse cuando se saque la primera. Son pasos que se tienen que dar", dijo Castro. Aunque después, otras fuentes dijeron que la investigación había avanzado hasta descubrir restos de ocho cuerpos.
Castro y Demiryi llegaron hasta el despacho del juez Miño, preocupados por la seguridad de la fosa común. Le pidieron al magistrado que realice una inspección judicial que se podría concretar en las próximas horas y ordene reforzar la custodia del campo San Pedro. Le anunciaron también que se constituirán en querellantes en la causa. "Lo que hemos solicitado al juez son medidas de seguridad y la pulcritud de los pasos que se deben dar para que esto sea transparente en las causas que se desprendan de la identificación de los restos y permitan hallar a los culpables", afirmó Castro.
"Esto no es producto de iluminados. Esto ha sido posible gracias a muchas personas que colaboraron en forma anónima porque los organismos siempre hemos sido muy serios y les garantizamos la reserva de identidad. Cada uno aportó lo que sabía. Fue un trabajo silencioso de recolección de datos y de investigación esforzada. Lo importante es que pasaron más de 30 años y la gente no olvidó. Y lo que en 1984 y 1985 era un rumor, después se convirtió en una sospecha material fehaciente y este hallazgo es la culminación de lo que dicen las Madres de Plaza de Mayo: la única lucha que se pierde es la que se abandona", agregó Castro.
Demiryi dijo que por estas horas viven sentimientos contradictorios. "Por un lado, la satisfacción que haber llegado a una prueba que confirma la verdad. Una verdad que ha sido denunciada y proclamada a los cuatro vientos, pero a la que cuesta tanto acceder. Y por otro lado, el dolor de esta verdad. Pero aún así, es importante rescatar el valor de quiénes han aportado datos y animar a quienes sepan algo de esa época que lo aporten, porque seguramente hay mucha más gente que sabe. Y esto demuestra que cuando se trabaja seriamente se llega a la verdad. Quizás uno quisiera otros ritmos. Pero a mi me parece que es un mensaje muy claro, que los desaparecidos están ahí, pasaron más de 30 años, pero están ahí. Hoy, los encontramos y los seguiremos encontrando", finalizó Milagros.
Las fotos erróneas
Por un involuntario error de edición fotográfica, en Rosario/12 de ayer se publicaron dos fotos -en tapa y página 3-, que no correspondían al antropólogo del Equipo Forense, Miguel Nieva. En rigor, las fotos eran de otro antropólogo que también trabaja para el Equipo Forense, Juan Nóbile. Ambos -y eso es lo importante- están trabajando en el campo de San Pedro. Igualmente, las disculpas del caso para ambos.

Fuente: Rosario 12

jueves, 17 de junio de 2010

IV Foro de Salud Colectiva, Salud Mental y Derechos Humanos



En el marco del VI Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, desarrollado entre el 15 y 18 de Noviembre de 2007, se construyó colectivamente el I Foro de Salud Colectiva, Salud Mental y Derechos Humanos. 
Los fundamentos básicos que nos impulsaron fueron crear un espacio de construcción crítica de conocimientos que interrogaran la multiplicidad de prácticas que sostenemos desde diversas inserciones y concepciones interviniendo en los procesos de Salud - Enfermedad, tanto como interpelar la retracción hacia el par individuo-privado/ Asistencialismo-Clientelismo estatal/ Feudalización y jerarquización disciplinaria en nuestros quehaceres.
Bajar información

Fuente: Fundacion Madres de Plaza de Mayo

miércoles, 16 de junio de 2010

La onu crea un foro sobre acceso de personas con discapacidad visual a obras con derechos de autor

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), organismo dependiente de la ONU, ha abierto un foro de debate en Internet dedicado al acceso de las personas con discapacidad visual a las obras protegidas por derecho de autor.

El foro ("
www.visionip.org/forum") pretende ser un espacio para el fomento del intercambio de ideas y para forjar el consenso sobre medidas internacionales destinadas a mejorar el acceso a obras protegidas por derecho de autor en formatos adaptados a personas con discapacidad visual y personas con dificultades para leer, según explica la OMPI en una nota.

La OMPI señala que mientras hoy en día las personas videntes disfrutan de unas facilidades de acceso a contenidos protegidos por derecho de autor como nunca antes había ocurrido, "en algunos contextos, la conjunción de factores sociales, económicos, tecnológicos y jurídicos -junto con la aplicación de medidas tecnológicas de protección del derecho de autor puede impedir seriamente el acceso a tales obras por los ciegos o las personas con dificultades para leer".

Leer mas en http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/209/4031

lunes, 14 de junio de 2010

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Marcela y Felipe


Carta abierta a Marcela y Felipe Herrera de Noble

 Reciban el fraterno saludo de Paz y BienMuchas veces pensamos que las cosas no son lo que son. Un discípulo le pide al maestro Zen que le escriba una frase que lo ayude en la vida; el maestro toma el pincel y escribe “atención”, el discípulo decepcionado le dice: “maestro, ¿puede agregar algo más importante?, el maestro vuelve e escribir “atención”. Molesto el discípulo le pregunta: ¿Maestro, qué significa atención?  El maestro responde: “atención” significa, “atención”.

 La verdad muchas veces suele ser dolorosa, pero siempre es sanadora, del cuerpo, el entendimiento y  el espíritu,  siendo reparadora para  la sociedad a la cual pertenecemos.

Es necesario para la vida de cada uno de ustedes conocer su origen, pertenencia e identidad. Si de los análisis del BNG, surge el esclarecimiento de la identidad  de ustedes, con serenidad y en búsqueda de la Verdad , sabrán que nunca fueron abandonados por sus padres, secuestrados y desaparecidos, que fueron apropiados, y que sólo ustedes, que son personas adultas, tienen  la capacidad de decidir sobre sus propias vidas y optar por el camino a seguir. Cerrar la puerta a la memoria e identidad, es una carga que arrastrarán toda la vida, o enfrentar la situación y  saber que la sociedad, el país, la conciencia de la humanidad tienen el derecho de alcanzar la Verdad y la Justicia , para el presente y el futuro de la vida de nuestro pueblo y para que nunca más vuelva el pueblo a vivir esa época de terror.

Marcela y Felipe, todos estamos sujetos a la duda existencial, pero siempre tenemos la posibilidad de saber que, en los momentos más oscuros de la vida, aparece la luz de la esperanza.

Soy un sobreviviente de la época de terror vivido bajo la dictadura militar en nuestro país y en  otros países de  Latinoamérica. Más de una vez he visto el rostro de la muerte y el sufrimiento de los pueblos, así también su  capacidad de resistencia en el Amor, en la espiritualidad. En ese caminar de la vida aprendí que el Amor no se apropia, no se compra, ni se vende, es el acto más profundo de la libertad. Nadie puede amar por decreto, imposiciones o intereses. Si realmente existe la fuerza profunda del Amor, no se trabaría el camino hacia la Verdad , como se ha intentado desde hace años a través de maniobras judiciales dilatorias permanentes.

Ustedes no eligieron lo que están viviendo, pero puedo decirles que, para el presente y futuro de sus vidas, es necesario derribar los muros de la intolerancia y lograr el derecho de cada uno de ustedes y la reparación  jurídica y social al pueblo.

Tengan presente que la situación que viven ustedes, no es un hecho aislado en la vida de nuestra sociedad.  Al enviarles esta carta  abierta es para ayudarles fraternalmente a despertar a la vida con dignidad, asumir sus luces y sombras y tener conciencia crítica, que les permita discernir con claridad el camino a seguir. Presten atención a sus conciencias y al clamor del pueblo.

Que Dios les de mucha fuerza y esperanza. 

Adolfo Pérez Esquivel-
Buenos Aires, 14 de julio del 2010

Recomendamos: CURAS VILLEROS DE MUGICA AL PADRE PEPE HISTORIAS DE LUCHA Y ESPERANZA

"íRaja de acá! Cuando todo esto de la droga deje de estar en la TV vas a ser boleta." 
Era el 20 de abril de 2009 y el destinatario de la amenaza fue José María Di Paola -más conocido como padre Pepe-, sacerdote católico y líder del equipo de curas villeros de la ciudad de Buenos Aires.
La difusión de esa advertencia mafiosa instaló en los medios de comunicación al grupo de sacerdotes que viven en las villas de emergencia porteñas, quienes se proclaman herederos de los sacerdotes Mugica, Ricciardelli, Botan, Vernazza y De la Sierra, entre otros. Hombres que ante la pobreza extrema, hicieron y hacen el cristianismo con lo que tienen al alcance de su mano, respondiendo a enormes desafíos siempre cambiantes. En esta investigación, Silvina Premat llegó hasta ellos, como también a vecinos de las villas, para conocerlos más de cerca. Estas historias son el fruto de haber compartido su cotidianidad, la lucha denodada de los sacerdotes por sacar a chicos y grandes del flagelo del "paco", de la delincuencia y la precariedad educativa, laboral y sanitaria, ofreciéndoles un nuevo sentido a sus vidas. Son historias muy duras, pero también las hay de grandes satisfacciones. Nadie saldrá indemne de la lectura de Curas villeros, un libro destinado a sacudir corazones y a suscitar la reflexión, que lleva a celebrar las proezas y alegrías posibles aun en las circunstancias más extremas.

martes, 8 de junio de 2010

Identificaron los restos del desaparecido durante la dictadura Roberto Bonetto y su familia lo entierra en Olavarría


Es el segundo de los 28 desaparecidos olavarrienses que fue identificado por el Cuerpo de Antropología Forense. José Roberto Bonetto dejará de ser un NN de la dictadura militar. Sus hijos decidieron enterrarlo en su ciudad y esperan encontrar también a su mamá. Ahora empiezan a cerrar parte de su historia. Y Roberto a contar con la identidad que le debían.
Lo que sería por un tiempo corto se convirtió en años de espera, de distancia y de ausencias. José Roberto Bonetto fue secuestrado una noche de febrero de 1977 junto a su esposa Anna María Mobili en La Plata y nadie se imaginó en ese entonces que la dictadura podría ser parte de crueldades sin límites. Su madre lo esperó hasta el día en que murió. Sus hijos crecieron por separado llamando mamá y papá a sus tíos. Pero sabiendo que les habían arrancado la posibilidad de ser parte de una familia de lucha. 

Ahora Ana Julia, artista plástica, y Martín, fotógrafo, pueden cerrar un capítulo de su propia historia. Tuvieron la confirmación de que habían encontrado a su papá el 12 de febrero de este año, pero decidieron hacerlo público ahora, a pocos días del entierro que se realizará en Olavarría. "Más que a despedirlo, yo invito a sus amigos a recibir a papá", dice Ana Julia, con voz tranquila y pausada. Roberto Bonetto recuperará la identidad negada, la identidad debida.

La causa formal dice que las lesiones observadas en el cuerpo de José Roberto son "compatibles con las provocadas por impacto de al menos cinco proyectiles de arma de fuego que afectaron cráneo, miembro superior izquierdo, vértebras cervicales y hemotórax izquierdo". A José Roberto lo mataron con cinco balas que impactaron de lleno en su cuerpo indefenso, quién sabe cuánto tiempo después de haber sido secuestrado. Los restos fueron hallados en el Cementerio Municipal de Avellaneda, jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército y por eso corresponde remitir testimonios de su legajo al Juzgado Nº 3. La causa es la Nº 14.216/03 y está caratulada "Suárez Mason, Carlos Guillermo...", el nombre del dueño del horror en los centros clandestinos de detención Automotores Orletti, Pozo de Banfield, La Cacha y El Olimpo.

Se sabe que Roberto pasó por el Pozo, pero sus familiares creían que podría haber terminado en el mar. Tantas dudas, tantos años, hoy tienen un final. José Roberto desapareció cuando tenía 33 años. La misma edad que tiene su hija menor al encontrarlo.
Intensa búsqueda

Las tareas de exhumación de restos comenzaron el 4 de enero de 1988 hasta 1992. El equipo de Antropología Forense recuperó en esa zona un total de 336 esqueletos. En octubre de 2007 se firmó un convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Equipo de Antropología Forense, denominado "Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos", que se propuso lograr la recolección masiva de muestras sanguíneas de familiares de víctimas de desaparición forzada entre los años 1974 y 1983. Así lograron identificar también al olavarriense Mario Stirnemann hace un tiempo atrás.

Las muestras de ADN de "El Barba", como lo llamaban sus compañeros de militancia, las tomaron de su hermana Lidia Mabel. Empezaba así una búsqueda concreta y nuevamente la larga espera de saber si alguno de los restos correspondían a quien fuera el hermano arquitecto y militante.

La noticia llegó el 12 de febrero de este año. Mas, ¿casualidades del destino? El mismo mes en que desapareció y cumplía años su esposa desaparecida confirmaron que el resultado daba un 99,9 por ciento de similitud con las muestras de sangre. José Roberto ya no era un desaparecido más: tenía nombre, apellido, hermanos, hijos, amigos. Podrían recuperar su identidad y reconstruir su historia. 

"Falta todavía encontrar a Anna, mi mamá, que por lógica debería estar allí también, pero como nada de lo que hicieron fue lógico, ella no está entre esos restos óseos donde se encontró mi papá".

El entierro será en su ciudad de origen. Los restos serán traídos al cementerio Loma de Paz el 18 de junio y la inhumación será a las 13.30. Habrá una celebración especial, con las palabras de su hija Ana Julia y la música de Marianela Lucero. Será un espacio íntimo, familiar, pero a la vez distinto. "Decidimos en Olavarría porque él nació allí, porque en algún momento nos gustaría trasladar a su mamá a su lado, porque allí viven sus dos hermanos, porque aunque vivo en Buenos Aires voy muy seguido y mi hermano tampoco está tan lejos de allí". Aquí Roberto, como lo llamaban en su familia, concurrió a la Escuela 17 y al Colegio Nacional. Fue un chico común y corriente que, con muy buena mano para el dibujo, decidió ir a estudiar Arquitectura a La Plata, se recibió y finalmente ingresó a trabajar en Obras Públicas. 

Eran tiempos convulsionados en el país. Roberto junto con su esposa soñaban -como tantos miles-, planificaban y militaban convencidos que desde ese lugar era posible cambiar de raíz algunas cosas en la Argentina. Quién sabe si habrán sido más idealistas que realistas. Pero sí se sabe que hacían y exigían.

Con su esposa Anna se los llevaron juntos, cuando ella aún amamantaba a su chiquita y el nene empezaba a deambular por la casa. Al principio fue desconcierto para sus familias, y después la certeza muda e interna de que algo malo les había sucedido. Recién con el regreso de la democracia tuvieron la confirmación de que los desaparecidos no eran exiliados irresponsables, sino muertos sin nombres. Y que en algún lugar estaban. 

Ahora Roberto tendrá su lugar cerca de los más que lo esperaron y lo quieren. Su recuerdo siempre estuvo presente, pero ahora también habrá un espacio adonde visitarlo. "Yo desde que me enteré que era papá fui a verlo un par de veces y para su cumpleaños", confiesa Ana Julia. Es extraña la sensación de la certeza cuando por treinta años hubo dudas e imaginación pura. Y cuesta definir con palabras tanta ausencia. Por eso pasaba algunas veces por el lugar donde estaban sus restos y se quedaba allí "un rato largo ahí afuera sintiendo esa inexplicable, única y hasta ahora desconocida sensación para mí, la de saber que ahí adentro está mi papá".

Por Marcelo Nuñez

Traducir el blog a los siguientes idiomas

Grupo Arturo Jauretche

Entradas populares